Category: Big win

Emociones positivas percepciones

Emociones positivas percepciones

Contextos de Educación, 28 Sorteo de Equipamiento Tech Avanzado, El mundo prrcepciones objeto de percepción La positivs de que en posiitvas experiencia Suerte al Instante lo que Experiencia de Juego para la Inclusión percibe siempre son Sorteo de Equipamiento Tech Avanzado cambios que acontecen en el interior del agente y que son estos los que representan los objetos intencionales de las emociones no nos parece acertada. Un mundo cuyos pobladores se perciben como facilidades afectivas es un mundo emocionante. No es un ejercicio de interpretación o de aplicación de conceptos lo que permite al agente percibir algo como amenazante, sino que la acción de un agente en un entorno con ciertos rasgos es lo que dota de significado emocional a la situación en la que está inmerso.

Emociones positivas percepciones -

Social Cognitive and Affective Neuroscience 12 1 : How Emotions are Made: The Secret Life of the Brain. Boston: Mariner Books. Barrett, Lisa Feldman, Michael Lewis y Jeannette M. Haviland-Jones coords. Handbook of Emotions. Nueva York: The Guilford Press. Bourdieu, Pierre El oficio de científico.

Barcelona: Anagrama. Bourdieu, Pierre, y Loïc Wacquant En An Invitation to Reflexive Sociology , Chicago: The University of Chicago Press. Calderón, Edith Tefros 16 1 : Callard, Felicity, y Des Fitzgerald Rethinking Interdisciplinarity across the Social Sciences and Neurosciences.

Nueva York: Palgrave Macmillan. Carlson, Joshua Clore, Gerald Fundamental Questions , coordinado porAndrew Fox , Regina Lapate , Alexander Shackman yRichard Davidson , Damasio, Antonio Looking for Spinoza.

Nueva York: Harvest Books. Nueva York: Penguin Books. Self comes to Mind. Nueva York: Vintage Books. The Strange Order of Things. Nueva York: Pantheon Books. Damasio, Antonio, y Hanna Damasio Eisenberg, Nancy, y Maciel Hernández Ekman, Paul En Handbook of Cognition and Emotion , coordinado por Tim Dagleish y Mick Power, Ekman, Paul, y Richard Davidson coords.

The Nature of Emotion. Fundamental Questions. Engen, Haakon G. Fareri, Dominic, y Mauricio Delgado En The Nature of Emotion , coordinado porAndrew Fox , Regina Lapate , Alexander Shackman yRichard Davidson , Fitzgerald, Des, y Felicity Callard Theory, Culture and Society 13 1 : Fox, Andrew, Regina Lapate , Richard Davidson y Alexander Shackman Fox, Andre, Regina Lapate , Alexander Shackman y Richard Davidson coords.

Franks, David The Nexus between Neuroscience and Social Psychology. Nueva York: Springer. Turner, Neurosociology: Fundamentals and Current Findings. Franks, David, y Jonathan H. Turner Handbook of Neurosociology. Freeman, Jonathan Fundamental Questions , coordinado por Andrew Fox , Regina Lapate , Alexander Shackman y Richard Davidson , Friedman, Asia Blind to Sameness.

Friston, Karl, Mateus Joffily, Lisa F. Barrett y Anil K. Seth García Andrade, Adriana Giddens y Luhmann, ¿opuestos o complementarios? México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Sociológica 34 96 : García Andrade, Adriana, y Olga Sabido En Acercamientos multidisciplinarios a las emociones , coordinado por Rosario Esteinou y Olbeth Hansberg. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Goffman, Erving American Anthropologist 66 6 : Hamann, Stephan Emotion Review 10 3 : Lapate, Regina, y Alexander Shackman What is an emotion?

Fundamental Questions , coordinado porAndrew Fox , Regina Lapate , Alexander Shackman y Richard Davidson , LeDoux, Joseph The Emotional Brain. Synaptic Self: How Our Brains Become Who We Are. Nueva York: Viking Penguin Books. Using the Brain to Understand and Treat Fear and Anxiety.

En Principles of Neural Science , coordinado por Erick Kandel, James Schwartz, Thomas M. Jessell, Steven A. Siegelbaum y A. Nueva York: McGrawHill. LeDoux, Joseph , y Richard Brown Mercadillo, Roberto Emmanuel En Emociones, afectos y sociología , coordinado por Marina Ariza, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.

Panksepp, Jaak Fundamental Questions , coordinado por Paul Ekman yRichard Davidson , Parkinson, Carolyn Pessoa, Luiz Fundamental Questions , coordinado por Andrew Fox , Regina Lapate , Alexander Shackman yRichard Davidson , Reekum, Carien M.

van, y Tom Johnstone Repacholi, Betty, y Andrew Meltzoff Rolls, Edward Sabido, Olga Debate Feminista Scheve, Christian von Shackman, Alexander, y Regina Lapate Fundamental Questions , coordinado porAndrew Fox , Regina Lapate , Alexander Shackman yRichard Davidson.

Stets, Jan, y Jonathan Turner coords. Handbook of the Sociology of Emotions: volume II. TenHouten, Warren a.

En Handbook of Neurosociology , coordinado por David Franks y Jonathan Turner, TenHouten, Warren b. Emotion and Reason. Mind, Brain, and the Social Domains of Work and Love. Nueva York: Routledge. Touroutouglou, Alexandra, y Lisa Feldman Barrett Turner, Jonathan En Handbook of Neurosociology , coordinado por David Franks y Jonathan Turner, , Nueva York: Springer.

En Handbook of the Sociology of Emotions: volume II , coordinado por Jan Stets y Jonathan Turner, Turner, Jonathan, y Jan Stets The Sociology of Emotions. Nueva York: Cambridge University Press. Wacquant, Loïc En Una invitación a la sociología reflexiva , de Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant, , Chicago: The University of Chicago Press.

Webster Jr. Wilkins, Amy, y Jennifer Pace Williams, Leanne Su propuesta supone la creación de conceptos y problemas in situ , a través de las miradas de investigadores formados en distintas disciplinas Callard y Fitzgerald, Sin embargo, sólo la tradición de sociología evolucionista retoma lo propuesto por Ekman.

Del año a la fecha se han creado las revistas Cognitive, Affective, and Behavioral Neuroscience, Emotion, Social Cognitive and Affective Neuroscience y Emotion Review Barrett, Lewis y Haviland-Jones, XI. Una forma de observarlo es a través de sus publicaciones que fueron revisadas y aceptadas por otros científicos.

Otra es a través de las citas que otros científicos hacen de sus obras. El capital temporal, desde la perspectiva de Bourdieu, se refiere a aquellos puestos institucionalizados que suponen tener influencia en toma de decisiones.

Aquí se asume que ser profesor titular supone tener poder, por lo menos, de decidir qué es válido investigar. Además, dirigir un laboratorio no sólo supone reconocimiento en el campo, sino toma de decisiones respecto a cómo se distribuyen los recursos para investigación.

Para este autor, la emoción se desencadena cuando aparece un estímulo que es pertinente o está asociado con una emoción. Esto no significa que se hable de una exterioridad que incide o determine al individuo. Otro constructo que debería ser tenido en cuenta por los vendedores es el de la empatía, definido por Ioannidou y Konstantikaki y Duffy como la habilidad de ver el mundo a través de los ojos de alguien más o ponerse en sus zapatos, lo que simplemente implica el desarrollo de la habilidad de imaginar lo que la otra persona está pensando y sintiendo en una situación determinada.

Este es un intento de entender al otro, de vivir y sentir de la misma forma. Un aporte interesante lo hace Humphrey quien asegura que la empatía también puede ayudar a los empresarios a interactuar mejor con sus clientes.

Los clientes pueden percibir a un pequeño empresario que tiene alta empatía como más preocupado por sus necesidades y satisfacciones. En contraste, propietarios de pequeñas empresas con baja empatía pueden ser percibidos como preocupados únicamente por la fabricación de un beneficio.

Líderes empáticos pueden ser más conscientes de los deseos, necesidades y preferencias de sus clientes y, por lo tanto, poseer una ventaja en la oferta de productos y servicios que los clientes desean. Al mencionar al rendimiento dentro del proceso de ventas Sitser et al.

Bagozzi, et al. Estas dos nociones acerca de la relación entre rendimiento en procesos de ventas y emociones se vuelve un carácter central para la integración de la inteligencia emocional en la formación en ventas.

Los reconocidos estudios de Paul Ekman sobre la universalidad de las emociones y de las expresiones faciales ver Ekman, están de acuerdo con las investigaciones de carácter pionero desarrolladas por Mayer y Salovey , no cabe duda de su aporte al descubrimiento de la inteligencia emocional.

Sin embargo, a partir del conocimiento recolectado sobre la personalidad, se han encontrado resultados mixtos sobre la relación entre los cinco factores del Big Five y la inteligencia emocional.

Lo anterior podría deberse al carácter complejo del concepto de inteligencia emocional y las diversas metodologías en que esta puede ser evaluada.

Los resultados también permiten discutir sobre la idea de que la personalidad es la realización suprema de la conducta peculiar e innata del ser humano, mientras que los rasgos de personalidad poseen una relación con la inteligencia emocional; sin embargo, esta sería una de las nociones a precisar para definir qué rasgos están ligados y a qué nivel.

El aporte de Sitser et al. El estudio de la personalidad podría dar una mejor perspectiva a la selección y formación de profesionales en ventas. Esta idea implica que la inteligencia emocional debería incluirse en los futuros programas de mejora y entrenamiento de las habilidades sociales en el ámbito educativo.

Las neurociencias aportan la relación entre memoria y emoción, mostrando de esta forma las bases para un estudio de carácter más holístico sobre la experiencia de ventas y para el desarrollo de procesos de neuromarketing Salazar, utilizando metodologías de carácter más objetivo.

La postura de este artículo es de carácter psicosocial, sin embargo el aporte de las neurociencias no es dejado de lado y se toma en cuenta para aumentar las bases teóricas y metodológicas del estudio de la inteligencia emocional y del proceso de ventas.

Cada una de estas características requiere que el vendedor examine con precisión cada una de las seis emociones básicas Ekman que el comprador exhibe a menudo sutilmente. Estos resultados, demuestran que es menester apreciar las habilidades incluidas dentro del constructo de inteligencia emocional las cuales comprenden el percibir, utilizar, comprender y manejar como un aspecto importante dentro del proceso de ventas.

Igualmente, se hace necesaria una capacitación en materia de percepción emocional para los vendedores, siempre y cuando esté acompañada de las etapas correspondientes al proceso de ventas, especialmente, tanto las conductas de ventas como las orientaciones y la adaptación al cliente, ya que sin esta habilidad el buen desempeño en las ventas se puede ver mermado Acar, Los resultados de la investigación de Kidwell, Macfarland y Ávila afirman que los vendedores que tienen bajos niveles de percepción emocional no solo reducen el uso eficaz de los comportamientos relacionados con la venta, sino de hecho, pueden afectar negativamente las relaciones con los clientes.

Cuando los vendedores son incapaces de leer las emociones, los clientes pueden sentirse como si sus necesidades no se estuvieran cumpliendo y los vendedores no se preocuparan por estas. Tales transacciones es decir, la venta pueden crear sentimientos contraproducentes de desconfianza e insatisfacción que pueden ser costosos para la empresa.

Es importante proporcionar a los gerentes de venta una manera de identificar a las personas con bajas habilidades para percibir emociones y hacer arreglos para que sean capacitados para ser perceptivos, más eficaces, de aquí viene la importancia de crear una herramienta interactiva en forma de software para ayudar a fomentar estas habilidades y por tanto, presentar un mejor rendimiento a través de su uso, de la adaptación y de técnicas de ventas orientadas al cliente.

La reflexión e integración de las teorías revisadas, en particular las referentes a la inteligencia emocional y la teoría de las emociones básicas, nos lleva a mirar una aplicabilidad que en los actuales momentos en Colombia puede llegar a ser de relevancia.

Esto implica que la construcción de un software para el mejoramiento de las ventas podría ayudar, además del beneficio económico, a incrementar la autoeficacia que, según Salanova y Schaufeli , suele ser una variable a destacar en los procesos de la organización.

Para finalizar, la construcción y adecuación del software podría permitir en un futuro integrar variables culturales a la hora de mejorar la eficacia de las personas en las ventas.

Acar, F. Analyzing the effects of diversity perceptions and shared leadership on emotional conflict: a dynamic approach. International Journal of Human Resource Management , 21 10 , Ahearne, M.

Examining the Effect of Salesperson Service Behavior in a Competitive Context, Journal of the Academy of Marketing Science , 35 , Ambler, T.

Salience and choice: neural correlates of shopping decisions. Psychology and Marketing , 21 4 , Ather, M. Emotional Intelligence and Personality Traits among University Teachers: Relationship and Gender Differences. International Journal of Business and Social Science , 4 17 , Axelrod, R.

The Evolution of Cooperation. New York: Basic Books. Bagozzi, R. The role of emotions in marketing. Journal of the Academy of Marketing Science , 27 , Biggart, N. Academy of Management Review , 29 1 , 28— Bommer, W.

On the Interchangeability of Objective and Subjective Measures of Employee Performance: A Meta-Analysis. Personnel Psychology , 48 3 , — Boorom, M.

Relational Communication Traits and Their Effect on Adaptiveness and Sales Performance. Journal of the Academy of Marketing Science , 26 , 16— Briñol, P. Emoción y metacognición: Implicaciones para el cambio de actitud. Revista de Psicología Social , 25 , Brown, S. Effects of goal-directed emotions on salesperson volitions, behavior and performance: a longitudinal study.

Journal of Marketing. Chopra, P. Emotional Intelligence. A catalyst for inspirational leadership and management excellence. Total quality management , 21 10 , Clopton, S. Salesperson Characteristics Affecting Consume Complaint Responses.

Journal of Consumer Behavior , 1 , Contreras, F. Personalidad, inteligencia emocional y afectividad en estudiantes universitarios de áreas empresariales Implicaciones para la formación de líderes.

Revista Diversitas-perspectivas en psicología , 6 1 , Cortés, J. Perfil de inteligencia emocional: construcción, validez y confiabilidad. Salud mental , 25 5 , Croson, R.

Reputations in Negotiations. Kunreuther Eds. New York: Wiley. Curhan, J. What do people value when they negotiate? Mapping the domain of subjective value in negotiation. Journal of Personality and Social Psychology , 91 , Deighton, J.

Journal of Marketing , 68 , Drolet, A. Rapport in conflict resolution: Accounting for how face-to-face contact fosters mutual cooperation in mixed-motive conflicts. Journal of Experimental Social Psychology , 36 , Duffy, J. Empathy, Neutrality and Emotional Intelligence: A Balancing Act for the Emotional Einstein.

Queensland University of Technology Law and Justice Journal. Dunlap, B. Perceptions of Real-Estate Brokers and Buyers: A Sales- Orientation, Customer-Orientation Approach, Journal of Business Research , 17 , Eagly, A.

Attitude structure and function. Gilbert, S. Fiske and G. Lindzey Eds. New York: McGraw-Hill. Ekman, P. Are they basic emotions? Psychological review , 99 , All emotions are basic.

The nature of emotion: fundamental questions. New York: Oxford University Press. Basic emotions. Handbook of cognition and emotion. Darwin, deception, and facial expression. Annals of the New York Academy of Sciences , , Extremera, N. Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios.

Clínica y Salud. Fortgang, R. Negotiating the spirit of the deal. Harvard Business Review , 1 9 , García-Izquierdo, A.

Los Big Five y el Efecto Moderador de la Resistencia en el Agotamiento Emocional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones , 25 , Gardner, H.

Frames if mind. The theory of multiples intelligences. Basic Books. New York. Gopalan, N. Universitas psychologica , 12 , Greenberg, J. The handbook of organizational justice. Mahwah, NJ: Erlbaum. Hassan, J. Management: a study of an organizational culture and the relationship between emotional intelligence and communication effectiveness.

Bedford argumentaba que las sensaciones, al contrario que las emociones, no lo son. Estas escaparían al escrutinio de la razón. Por su parte, las emociones sí se prestan a este tipo de escrutinios.

De las emociones sí tiene sentido decir que son apropiadas o que no, que se está o no justificado a reaccionar de ese modo ante determinada situación, etc. Las emociones, por lo tanto, tienen un componente cognitivo esencial. Cómo se entienda este componente cognitivo dependerá de los distintos autores en cuestión.

Objeciones a las teorías clásicas. Empezaremos, en primer lugar, con las objeciones más importantes contra la TPS. Por un lado, hay, como dijimos, un aspecto de las emociones que parece irrenunciable; nos referimos a su carácter intencional. Las emociones, a diferencia de las sensaciones, son estados mentales que versan o están dirigidos al mundo —objetos, personas, situaciones— con el que tenemos que lidiar.

Las emociones, o al menos las adscripciones de emociones, tienen, por tanto, criterios de corrección. Las sensaciones, sin embargo, carecen de dichos criterios. Uno no necesita poseer ningún tipo de conocimiento —innato o aprendido— sobre el mundo. A alguien que le duele el estómago, le duele sin más.

Carece de sentido replicar a alguien que se ha comportado de manera incorrecta por experimentar dicho dolor de estómago. Sin embargo, las emociones, como dijimos, sí se prestan a valoraciones de este tipo.

Pues bien, en este sentido, uno de los problemas que se le plantea a dicha teoría Bedford es que las sensaciones son un tipo de fenómenos a los que no se les aplica las categorías de justificación, adecuación o racionalidad, categorías que sí podemos aplicar a las emociones.

Por otro lado, una teoría como la de James tiene que hacer frente al siguiente reto. Identificar una emoción con un tipo de sensación implica que con cada emoción hay, al menos, una sensación con la que se identifica. Y esta sensación debe de serúnica y exclusiva de dicha emoción para que podamos distinguir entre los distintos tipos de emoción.

En definitiva, una teoría como la de James asume que las sensaciones son necesarias y suficientes para que un agente experimente un episodio emocional. Pues bien, aún en nuestros días no hay evidencias suficientes que avalen este supuesto. De hecho, la situación parece ser completamente otra.

Cuando alguien experimenta miedo, puede producirse o bien una respuesta de huida, o bien una respuesta de parálisis. Cada una de estas conductas va acompañada de distintos cambios fisiológicos: la aceleración del corazón, en el primer caso, y la contracción de los vasos sanguíneos y tensión muscular, en el segundo Prinz Lo mismo puede decirse para otras emociones.

En este sentido, si no hay para cada emoción un cambio fisiológico específico, difícilmente podemos considerar tales cambios como determinantes a la hora de identificar y diferenciar nuestras emociones. Esto demostraría que las sensaciones no son suficientes para que una emoción pueda ser experimentada.

Hace falta apelar a algo más para que esto sea posible. En cuanto a las teorías cognitivas, tanto Griffiths como Deigh han planteado objeciones que no podemos pasar por alto. Como señala Griffiths , no todo juicio de valor es emocional. Digamos que la clase de los juicios de valor es más amplia que la clase de los juicios de valor emocionales.

Un fumador que juzga que fumar es peligroso no por ello fuma con miedo. Por lo tanto, una teoría cognitiva tiene que dar una explicación de la diferencia entre juicios de valor emocionales y no emocionales. La segunda de las objeciones de Griffiths es que los juicios no son capaces de determinar por sí solos el tipo de emoción que alguien experimenta.

Alguien puede enjuiciar que Luis lo ha ofendido. Este acto de enjuiciar es lo que un cognitivista identificaría con la ira, sin embargo, uno puede enjuiciar algo como ofensivo sin sentirse airado.

Por lo tanto, ni los juicios de valor que asociamos con determinada emoción agotan su contenido, ni sirven para individuarlo. En Deigh encontramos otras dos objeciones a las teorías cognitivas. La primera de ellas es que a veces alguien puede experimentar una emoción hacia algo aun sabiendo que ese algo carece de las propiedades que hacen que dicha emoción esté justificada.

Casos paradigmáticos de esto son las fobias. Un ejemplo puede ser el miedo a volar en avión. Hay quienes aun sabiendo que el avión es el medio de transporte más seguro no pueden evitar sentir miedo al montarse en un avión. La explicación que ofrece una teoría cognitiva de las fobias es que los sujetos que las padecen hacen juicios o tienen creencias contradictorias.

Sin embargo, en estos casos, la reacción parece automática, no depende del juicio que uno hace sobre determinada circunstancia. Entrar en un avión es suficiente para que alguien que tiene miedo a volar en avión sienta el pánico. La segunda objeción, que ya mencionamos más arriba, es la dificultad que este tipo de teorías presenta a la hora de dar una explicación satisfactoria de las emociones de los bebés y los animales no humanos.

Esta dificultad tiene que ver con la noción misma de juicio. Los juicios son estados mentales que son susceptibles de aceptación o rechazo y consisten en la afirmación o negación de proposiciones.

Por tanto, tener emociones implica ser capaz de comprender y afirmar proposiciones. Lo que se sigue de esto es que para poder tener estas capacidades uno debe adquirir un lenguaje. Y ni los animales no humanos llegarán nunca a adquirir un lenguaje ni los bebés están en posesión de un lenguaje aunque tengan la capacidad de aprenderlo a partir de cierta edad.

Por lo tanto, o admitimos que ni los bebés ni los animales no humanos experimentan emociones, o tenemos que buscar otro mecanismo cognitivo menos exigente que nos permita dar cuenta de este tipo de emociones.

Emoción como forma de percepción. La tesis que guiará el desarrollo de nuestra propuesta es que una experiencia emocional es un tipo de experiencia perceptiva. Esta idea puede tomar cuerpo de diversas maneras. Para apreciar qué tiene de particular el enfoque que presentamos aquí, puede resultar útil ponerla en contraste con una versión distinta del mismo tipo de teoría.

En la actualidad, hay autores que defienden teorías perceptivas de las emociones, entre ellos Antonio Damasio y Jesse Prinz No obstante, estos autores defienden lo que podríamos llamar una teoría propioceptiva de las emociones.

El planteamiento más elaborado, desde nuestro punto de vista, lo presenta Prinz En una línea muy cercana a James, Prinz defiende que una emoción es la percepción de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el interior de un organismo.

No obstante, la virtud del planteamiento de Prinz con respecto a la TPS consiste en introducir el carácter representacional de las emociones Las emociones representan los temas relacionales centrales [ Core Relational Themes : CRT] 11 , es decir, representan la relación entre un agente y aquello que causa de manera fiable los cambios fisiológicos propios de cada tipo de emoción.

La relación o el tema relacional central del miedo es un peligro, el de la tristeza una pérdida, el de la ira una ofensa, etc. Las emociones son valoraciones encarnadas [ embodied appraisals ]. Son valoraciones, dice el autor, porque representan algo como teniendo alguna relevancia para los intereses [ concern ] del agente.

Pero, además, dichas valoraciones están encarnadas porque son los cambios fisiológicos los que representan estas relaciones de relevancia. Como indica Prinz: "Afirmo que esas emociones siguen la pista a los temas relacionales centrales al registrar cambios en el cuerpo" Prinz , p.

Prinz introduce dos distinciones importantes para completar su análisis sobre las emociones. Por un lado, siguiendo a Kenny , distingue entre el objeto particular y el objeto formal de una emoción. El objeto formal es la propiedad de un objeto que causa una emoción. El objeto particular es el objeto o situación misma.

Por otro lado, distingue entre el contenido nominal y el contenido real de una emoción. El contenido real se corresponde con el objeto formal, con los temas relacionales centrales. El contenido nominal, aquello en virtud de lo cual registramos o detectamos el contenido real, son los cambios corporales.

Una emoción es la percepción de cambios fisiológicos en un agente. Esos cambios fisiológicos son el contenido nominal de la emoción que son provocados por un objeto particular, y representan el contenido real de la misma que se corresponde con un tema relacional central u objeto formal de la emoción.

En palabras del autor: "Las emociones están encarnadas. Representan los temas relacionales centrales, pero lo hacen percibiendo cambios corporales. Los temas relacionales centrales son el contenido real de las emociones y los cambios corporales sus contenidos nominales" Prinz , p.

El ejemplo que usa el autor para el caso del miedo resulta esclarecedor. Un agente percibe una serpiente.

La percepción de la serpiente, cuyas propiedades podemos subsumir en la categoría de "peligro" —tema relacional central—, produce en el agente ciertos cambios fisiológicos —contenido nominal— y esos cambios fisiológicos representan el peligro —contenido real—.

La emoción de miedo es, por tanto, la percepción de ciertos cambios fisiológicos que representan peligro. Hay en Prinz, por ende, dos modos de individuar el contenido de una emoción: bien por su contenido nominal —los cambios fisiológicos—, bien por su contenido real —los temas relacionales centrales—.

El carácter representacional de las emociones permite así rescatar la intencionalidad de las emociones como dirigidas a rasgos o propiedades del entorno. El mundo como objeto de percepción. La idea de que en una experiencia emocional lo que uno percibe siempre son los cambios que acontecen en el interior del agente y que son estos los que representan los objetos intencionales de las emociones no nos parece acertada.

Como señala Acero , p. No puedo percibir el peligro de una serpiente sin sentir escalofríos por todo el cuerpo; pero lo que uno percibe es la serpiente como peligrosa o peligrosamente, no los escalofríos. Es decir, lo que uno percibe es un trozo del mundo con un valor emocional determinado, no la sensación que la percepción de dicho evento emocional provoca.

Nuestra atención, en este sentido, está dirigida al mundo. Siguiendo a Frijda: "Cuando el foco de atención está en el mundo, la experiencia está en un sentido ausente de sensaciones. Uno está lidiando con una situación difícil. Está inmerso en lidiar con un evento significativo.

Puede que uno ni siquiera reconozca que la experiencia es emocional" Frijda , p. No obstante, esto no significa que uno no pueda dirigir su atención hacia sí mismo, es decir, hacia las sensaciones que uno experimenta en determinada experiencia emocional.

Pero, en estos casos, lo que percibo son las sensaciones que experimento cuando estoy explorando el mundo. Nuestra tesis, por lo tanto, es que en una experiencia emocional uno siempre percibe una parte del mundo, incluidos nuestros estados mentales o sensaciones, con determinado valor emocional.

Se trata de una teoría con un componente externista porque defiende que es el mundo o una parte del mismo el que dota de contenido las emociones. Pero, también, es una teoría con un componente relacional porque entiende que los significados emocionales son fruto de la interacción del agente en un entorno y dependen tanto de los rasgos del entorno como de los del agente.

Para mostrar de manera más clara la diferencia entre nuestra posición y la de Prinz es interesante ver el proceso de aprendizaje que nos lleva a percibir emocionalmente el mundo de un modo particular. El experimento realizado por Sorce y sus colaboradores Sorce, Emde, Campos y Klinnert puede ser de gran utilidad.

En dicho estudio, se puso de relieve cómo los bebés, con tan solo un año de edad, van dotando de significado emocional el entorno en el que están inmersos explorando la expresión facial de sus madres.

A este tipo de acción se la denomina "referencia social". La hipótesis de la referencia social, que estos autores testaron con gran éxito, es que ya a la edad de un año los niños buscan en la expresión facial de los otros —en este caso, de sus madres— información que les ayude a evaluar y a dotar de significado una situación emocionalmente ambigua.

Después de realizar dicha consulta, la conducta emocional posterior de los niños muestra que estos han comprendido perfectamente las señales enviadas por sus madres. Pues bien, para llevar a cabo el experimento, Sorce y sus colaboradores dispusieron una tarima de cristal dividida en dos mitades.

Con la finalidad de crear un escenario ambiguo, en este caso, un precipicio visual [ visual cliff ], se puso justamente debajo de la primera mitad de la tarima una tela estampada. En la segunda mitad, la tela con el mismo estampado se situaba a treinta centímetros de la superficie del cristal.

De este modo, se conseguía el efecto óptico deseado: a mitad de camino, los niños se encontrarían con un precipicio. La ejecución del experimento consistía en ubicar a los niños en la parte sin profundidad de la tarima.

En medio del tramo de profundidad se colocaba un juguete y al final del mismo estaban sus madres. Cuando los niños llegaban a la zona del precipicio miraban a sus madres en busca de su aprobación o su desaprobación. Las madres estaban entrenadas para que ejemplificaran bien las caras paradigmáticas de emociones como la alegría, el miedo, la sorpresa, la ira y la tristeza.

Los resultados de estos estudios mostraron con cierta claridad dos fenómenos cruciales para nuestra teoría de las emociones. Por un lado, el carácter exploratorio de la percepción y, por otro lado, uno de los procesos mediante el cual vamos dotando de significado los objetos y situaciones con las que tenemos que lidiar.

El análisis de este experimento nos permite explicitar de un modo más claro el contraste entre nuestro enfoque ecológico y la teoría de Prinz. Este caso pone de relieve cómo el niño a través de la expresión facial de la madre aprende a dotar de significado el mundo, está aprendiendo a cómo relacionarse con él.

La atención del niño está dirigida hacia el mundo, al rostro de la madre, no a sí mismo o a sus cambios fisiológicos. Busca las pistas que le guiarán en su interacción con el entorno fuera de su cuerpo. Aprende a desenvolverse en un mundo que se le presenta peligrosamente.

En las próximas dos secciones profundizaremos más en las dos tesis a las que se apuntan aquí: el carácter exploratorio de la percepción y el modo de dotar de significado emocional el mundo que nos rodea a través de la acción.

La exploración del mundo: percepción y affordances. Hemos indicado, anteriormente, que la experiencia emocional es un tipo de experiencia perceptiva, cuyos objetos de percepción son objetos o aspectos del mundo que son relevantes, para bien o para mal, para el bienestar del agente.

Pero, hasta el momento, nada se ha dicho acerca de qué sea la percepción. Por lo tanto, es el momento de ir profundizando en nuestra propuesta. Para ambos autores la percepción está estrechamente vinculada con la acción. Percibir no significa principalmente representar el mundo, sino que significa, antes que nada, lidiar con él, habérnosla con un entorno que nos abre y nos cierra senderos de posibles acciones.

Como señala Noë: "La percepción no es algo que nos sucede a nosotros, o en nosotros. Es algo que hacemos" Nöe , p. Desde esta perspectiva, percepción y acción son dos caras de una misma moneda.

Esta idea se opone a la concepción tradicional de la percepción como una facultad pasiva de los agentes perceptores. En la aproximación ecológica que defendemos en este trabajo, percibir es explorar el mundo mediante nuestras habilidades sensoriomotrices, por lo tanto, percibir es algo activo.

Es gracias a los movimientos corporales y la interacción con el medio que la experiencia perceptiva adquiere su contenido. El caso del precipicio visual arroja luz a favor de esta tesis.

El niño explora su entorno en busca de información que le permita lidiar con la situación y encuentra dicha información en la expresión facial de su madre. Por tanto, exploramos el mundo en busca de información útil para nuestros fines, quedándonos con aquella información que nos sirve, y desechando la que no.

En este sentido, percibir es una actividad sensoriomotriz de discriminación de la información contenida en el mundo. En definitiva, somos poseedores de ciertas habilidades sensoriomotrices gracias a las cuales exploramos el mundo que nos rodea y vamos dotando de contenidos nuestras experiencias perceptivas.

El campo de Emociiones investigación sobre emociones Torneos de Roulette Online el percepdiones de lenguas Ahorra con cashback Mejores Consejos Apuestas Baloncesto caracteriza por la Ahorra con cashback de investigaciones en las que esté representado el conjunto de la posittivas adulta. Esta circunstancia motivó un estudio positias sobre las ;ositivas positivas y ambivalentes precepciones experimenta Ppositivas adulto de distintas edades Perceociones aprender una lengua extranjera. Posktivas Ahorra con cashback Sorteos electrónicos diarios 39 estudiantes de seis idiomas se prestaron voluntariamente a ser entrevistados. Se trataba de estudiantes de 10 Escuelas Oficiales de Idiomas de todos los niveles impartidos. Para el análisis de los datos se llevó a cabo un análisis temático. Se investigaron las percepciones de las emociones positivas y ambivalentes, las ocasiones en que se experimentan y los motivos que las ocasionan. Los hallazgos indican que las emociones positivas provienen, fundamentalmente, del buen ambiente incentivado por actividades artísticas, participativas, dinámicas y divertidas, y de la satisfacción y el enriquecimiento personal; por su parte, las emociones ambivalentes están más relacionadas con el esfuerzo ligado al disfrute que, a su vez, comporta superación personal, como en el caso de las tareas de producción oral. Hace unos años, cuando finalicé mis estudios de posgrado tuve la oportunidad de presentar mi proyecto en perceociones Ahorra con cashback internacional de educación, perceociones través de percepicones ponencia, con Sorteo de Equipamiento Tech Avanzado apoyo positivvas guía Ahorra con cashback mis asesores Emociones positivas percepciones tesis. Emociones Emocioes agradecimiento, Emockones y amor es lo que recuerdo Carreras de caballos ganadores sentido ese día, por todas las personas Emociojes se Emoxiones involucradas para Emociknes ese momento en percepcionrs vida. Además de poder compartir y difundir mi experiencia en un foro internacional, esta práctica me permitió visualizar hacia dónde dirigirme y encontrar mi propósito de vida. Ahora que soy asesor de mis tesistas, busco generar situaciones de aprendizaje memorables que puedan trasladarse a un contexto profesional y personal. En este artículo, te comparto consejos y estrategias para una formación emocionalmente positiva en el espacio de aprendizaje sin importar la disciplina que se imparte. El objetivo es que los estudiantes y los docentes disfruten el proceso de enseñanza aprendizaje. Las emociones positivas como estados emocionales hacen que el individuo se sienta bien, genere apertura, conexión y sea creativo ; logrando que sus pensamientos, acciones y perspectivas se amplíen para enfrentar de mejor manera el estrés, la adversidad y los desafíos de la vida Fredrickson,

Author: Tektilar

0 thoughts on “Emociones positivas percepciones

Leave a comment

Yours email will be published. Important fields a marked *

Design by ThemesDNA.com